Servicios de cirugía infantil y para adolescentes
Aunque la división entre las distintas etapas del desarrollo en el niño no se trazan mediante líneas rígidas y los cambios son paulatinos, podemos establecer características particulares de cada grupo de edad, con patologías propias de cada uno de ellos y por tanto con necesidad de una atención médica específica para cada momento. Es importante identificar qué problemas podemos y debemos solucionar en cada momento y acompañar el crecimiento del niño con una atención programada y dirigida desde el comienzo.
Fisura labiopalatina
Es una entidad compleja que en nuestro medio afecta a aproximadamente 1/1000 recién nacidos vivos. Su tratamiento debe ser multidisciplinar e integral, por un grupo de profesionales familiarizados con la malformación, junto con el apoyo de las familias, que deben estar bien acompañadas e instruidas en todo momento.
A continuación os dejo una Guía para Padres que hemos desarrollado en el hospital 12 de Octubre de Madrid, donde podréis encontrar mucha información sobre el manejo de los niños con esta afectación.
Además, os recomiendo la visita de la página web de la Sociedad Española de Fisuras Faciales (SOCEFF) donde encontraréis muchas respuestas a vuestras preguntas.
Tipos de deformidad:
- Fisura labial unilateral / bilateral (imagen 1)
- Fisura palatina (imagen 2)
- Fisura labiopalatina unilateral (imagen 3) / bilateral

Esta foto contiene contenido sensible. Pinchando en la foto activas y desactivas este filtro.

Esta foto contiene contenido sensible. Pinchando en la foto activas y desactivas este filtro.

Esta foto contiene contenido sensible. Pinchando en la foto activas y desactivas este filtro.
Deformidades auriculares
Mucha gente desconoce que la mayoría de las deformidades auriculares pueden tratarse sin necesidad de cirugía en las primeras semanas de vida. El cartílago en el neonato es moldeable y podemos conseguir darle la forma que estaba alterada.
Sin embargo, la mayor parte de las veces, no se realiza la consulta en edades tan tempranas por lo que la alternativa terapéutica será quirúrgica.
La cirugía de las deformidades auriculares, la otoplastia, debe llevarse a cabo cuando sea el niño quien lo solicite. No hay ninguna razón para que un niño se desarrolle arrastrando un problema que, nos lo parezca a los demás o no, a él puede parecerle verdaderamente grave. Igualmente, no existe la necesidad de intervenir a un niño que no demanda dicha corrección sólo porque el resto consideremos que lo necesita.
Tipos de deformidad:
- Tratamiento conservador (imagen 1)
- Orejas de soplillo (imagen 2)
- Orejas gachas, constrictas
- Oreja de Stahl
- Microtia
- Apéndices/ fístulas preauriculares (imagen 3)

Esta foto contiene contenido sensible. Pinchando en la foto activas y desactivas este filtro.

Esta foto contiene contenido sensible. Pinchando en la foto activas y desactivas este filtro.

Esta foto contiene contenido sensible. Pinchando en la foto activas y desactivas este filtro.
Mano congénita
Existen múltiples defectos en el desarrollo de la mano que debemos resolver en edades tempranas de cara a conseguir la mejor función posible. En ocasiones, estos defectos tienen un carácter familiar y pueden transmitirse entre generaciones; mientras, que en otros casos, pueden venir asociados a otras anomalías.
Sea cual sea el problema, el objetivo será intentar la restauración funcional íntegra en caso de que sea posible.
Tipos de deformidad:
- Polidactilia(imagen 1)
- Sindactilia (imagen 2)
- Simbraquidactilia
- Clinodactilia

Esta foto contiene contenido sensible. Pinchando en la foto activas y desactivas este filtro.

Esta foto contiene contenido sensible. Pinchando en la foto activas y desactivas este filtro.
Síndrome de Poland
Se trata de una enfermedad rara que con frecuencia conlleva largo tiempo antes del diagnóstico y mucha desinformación en pacientes y familiares.
Consiste en la ausencia congénita del músculo pectoral, que puede llevar asociado otros problemas del desarrollo de la mama, la mano o el tórax. Dependiendo del grado de afectación y el tipo de deformidad, podrá ser necesaria una evaluación temprana o, en ocasiones, no precisan ninguna valoración hasta la adolescencia. En cualquier caso, será importante seguir el crecimiento del niño para ver la evolución del defecto y el momento de ir reparándolo según se vaya necesitando.

Esta foto contiene contenido sensible. Pinchando en la foto activas y desactivas este filtro.
Anomalías Vasculares
Consiste en una amplísima variedad de lesiones cutáneas que pueden estar presentes desde el nacimiento o hacerse visibles a lo largo del crecimiento.
En ocasiones, lesiones cutáneas muy parecidas pueden tener evoluciones muy diferentes y tratamientos completamente distintos. Es importante estar familiarizado con los diferentes cuadros clínicos y vigilar la evolución de ellas para llegar al diagnóstico y el mejor tratamiento en cada caso.
Tipos de anomalías:
- Hemangioma (imagen 1)
- Granuloma piogeno
- Malformación linfática (imagen 2)
- Malformación venosas (imagen 3)
- Malformación capilar
- Malformación arteriovenosa

Esta foto contiene contenido sensible. Pinchando en la foto activas y desactivas este filtro.

Esta foto contiene contenido sensible. Pinchando en la foto activas y desactivas este filtro.

Esta foto contiene contenido sensible. Pinchando en la foto activas y desactivas este filtro.
Quistes y lunares
En muchas ocasiones bultos o manchas en el momento del nacimiento del niño nos van a preocupar si desconocemos posibilidades diagnósticas y de tratamiento. Cada caso es diferente y su tratamiento debe ser personalizado. Haz tu consulta y te indicaremos sobre los pasos a seguir.

Esta foto contiene contenido sensible. Pinchando en la foto activas y desactivas este filtro.
Frenillo sublingual
Ante el incremento de la voluntad de alimentar al pecho a nuestros hijos, el número de consultas por sospecha de frenillo sublingual que dificulta la lactancia materna se ha visto muy incrementado.
El tratamiento se puede llevar a cabo sobre la marcha y liberar el movimiento de la lengua para que tu bebé pueda engancharse sin dificultad desde el principio. En caso de que el niño ya sea mayor y presente dificultad en el lenguaje, recomendaremos llevar a cabo en quirófano para evitar la angustia que le puede suponer el procedimiento con anestesia local.

Esta foto contiene contenido sensible. Pinchando en la foto activas y desactivas este filtro.
No todas las enfermedades del niño están presentes en el momento del nacimiento.
Quemaduras
Son los accidentes domésticos los que con más frecuencia afectan a los niños. En general, suelen ser menores y de poca transcendencia, pero generan mucha ansiedad en los padres y, en ocasiones, con repercusión estética. Un adecuado manejo inicial es importante para minimizar las secuelas futuras.
Heridas
No sólo en zonas visibles, para conseguir un mejor resultado estético final, sino también en zonas de menor repercusión estética donde desconocemos si se han podido lesionar estructuras, como en la mano.
Infecciones
En edad infantil, nos enfrentamos a multitud de gérmenes frente a los que no nos hemos visto expuestos anteriormente y que representan un riesgo para la salud del niño. Podemos encontrarnos cuadros clínicos muy evidentes, con fiebre, supuración y enrojecimiento, pero, en otras ocasiones, un ganglio linfático aumentado de tamaño puede indicarnos que está sucediendo algún trastorno infeccioso no tan llamativo. Será la pediatra quien deba dirigirnos al cirujano en caso de que haya que estudiarlo más detenidamente.
Tumores cutáneos
Llamamos Tumor a cualquier bulto que aparezca sobre la piel, no indica malignidad. Y, en general, en edad pediátrica, los tumores suelen ser de carácter benigno. En cualquier caso, es importante realizar el estudio preciso para llegar al diagnóstico y resecarlo, en caso de que fuera necesario.

Esta foto contiene contenido sensible. Pinchando en la foto activas y desactivas este filtro.

Esta foto contiene contenido sensible. Pinchando en la foto activas y desactivas este filtro.

Esta foto contiene contenido sensible. Pinchando en la foto activas y desactivas este filtro.

Esta foto contiene contenido sensible. Pinchando en la foto activas y desactivas este filtro.
Lóbulos rasgados
Habitualmente tras un traumatismo accidental, pero que conlleva una importante repercusión psíquica en algunos casos. La cirugía es sencilla y agradecida y, a partir de los 8 años, puede llevarse a cabo con anestesia local en la mayoría de los casos.
Uñas
Las uñas encarnadas en los adolescentes es casi una epidemia… el uso de las zapatillas de deporte como calzado habitual y el desconocimiento, hace que en muchas ocasiones los pacientes vayan de un profesional a otro sin nadie que les dé solución ni les explique el problema.
La mayor parte de los casos podrán resolverse sin necesidad de cirugía, pero déjanos que te expliquemos cómo resolver un problema que es mucho más sencillo de lo que crees.
Cicatrices
Las cicatrices son la historia que cuenta nuestro cuerpo y no podemos borrarlas, pero en nuestra mano está disimularlas para intentar que sean lo menos llamativas posible.
Ya sea por su mecanismo de producción, como por el cuidado que recibió la herida original, o bien por una posible tendencia natural de la piel de cada niño, las cicatrices pueden quedar gruesas, dolorosas y muy llamativas.
En otras ocasiones, puede que sólo queden en una zona muy visible y queramos intentar disimularlas. Existen distintas alternativas, siempre que entendamos, que no existen milagros.

Esta foto contiene contenido sensible. Pinchando en la foto activas y desactivas este filtro.
La mayoría de los adolescentes pasan esta etapa de sus vidas de forma saludable y se calcula que solo a un 10% requieren atención médica en este periodo, sin embargo, es una etapa muy sensible de vida y los problemas en este tiempo pueden tener secuelas permanentes que repercutan en su bienestar biopsicosocial. La aparición de cualquier signo con frecuencia ocurre en la edad infantil, pero puede irse agravando con el tiempo y, si el niño no encuentra un asesoramiento médico fiable, cercano y riguroso que le permita entender su problema y las posibilidades de reparación, es frecuente que tenga dificultad para gestionarlo por sí mismo.
Trastornos en el desarrollo mamario en la mujer
El desarrollo mamario comienza a partir de los 10 años en la mayoría de las niñas y, a edades tempranas, podemos identificar ya algunas anormalidades. Frecuentemente, deberemos esperar a que culmine el desarrollo para poder ofrecer una solución definitiva, pero, en ocasiones, podemos ir ofreciendo alternativas intermedias para que pueda afrontar una adolescencia satisfactoria, con seguridad y sin repercusión social.
Las malformaciones mamarias son muchas y muy diversas, al igual que los posibles tratamientos a nuestra disposición. Cada caso debe ser evaluado de forma independiente y saber decidir el momento oportuno para ofrecer el mejor tratamiento para cada caso.
- Hipoplasia mamaria
- Hipertrofia mamaria (Imagen 2)
- Mamas tuberosas (Imagen 1)
- Asimetría mamaria
- Amastia/ Polimastia

Esta foto contiene contenido sensible. Pinchando en la foto activas y desactivas este filtro.

Esta foto contiene contenido sensible. Pinchando en la foto activas y desactivas este filtro.
Ginecomastia
Se trata del desarrollo mamario excesivo en el varón. Es fisiológico en la pubertad y, la mayor parte de los casos, no precisarán tratamiento.
Pero existe un porcentaje que no se resuelve con el tiempo y puede requerir cirugía. En estos casos, el beneficio estético es muy alto y la satisfacción de los pacientes innegable.

Esta foto contiene contenido sensible. Pinchando en la foto activas y desactivas este filtro.
Trastornos de la caja torácica
Durante la adolescencia se hacen visibles deformidades que, aunque estaban presentes al nacimiento, no eran evidentes.
El pectus carinatum o tórax en quilla, es una deformidad que afecta a la unión entre las costillas y el esternón y, que con un tratamiento ortopédico, se pueden obtener excelentes resultados.
En el caso contrario, como el pecho hundido, también existen posibilidades de tratamientos no quirúrgicos, aunque es más frecuente que puedan necesitar algún tipo de reparación quirúrgica final.
- Pectus carinatum
- Pectus excavatum
- Pectus currarino

Esta foto contiene contenido sensible. Pinchando en la foto activas y desactivas este filtro.

Esta foto contiene contenido sensible. Pinchando en la foto activas y desactivas este filtro.
Cirugía íntima
Aunque es una patología mucho más frecuente de lo que creemos, los tabúes que aún nos encontramos a la hora de hablar de nuestra estética íntima hace que con mucha frecuencia los adolescentes eviten hacer determinadas preguntas a sus padres.
La hipertrofia de labios menores es una entidad frecuente en la mujer adolescente, en la que sus labios menores se ven aumentados de tamaño por el efecto de los cambios hormonales, lo que produce molestias frecuentes y una importante repercusión en su vida afectiva.
La cirugía es sencilla y puede recuperar en poco tiempo la estética de la zona genital.
Secuelas de la obesidad
La obesidad en el adolescente nos introduce en un círculo vicioso del que es muy complicado salir: el encierro en casa por no querer enfrentarnos a la vida social, incrementa el consumo de alimentos y el sedentarismo, lo que empeora el cuadro clínico y afecta a la autoestima.
Para salir de esa espiral autodestructiva, en ocasiones sólo necesitamos un pequeño empuje.
Pero, en ocasiones, después de haber hecho el esfuerzo de perder peso para ganar salud, nos encontramos con secuelas que nuestra piel no es capaz de reparar: pechos caídos, faldón abdominal, excesos de piel en brazos y muslos… Podemos ofrecerte la recompensa a tu esfuerzo para que vuelvas a encontrarte bien, no sólo de salud, sino también en tu imagen frente al espejo.
No te quedes con preguntas. La única pregunta tonta es la que no se formula.